El 2 de marzo de 2024 el Centro Superior de Investigación y Promoción de la Música de la Universidad Autónoma de Madrid presentó en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música la producción de la zarzuela Veneno es de Amor la Envidia del compositor Sebastián Durón y el libretista Antonio de Zamora, con la dirección musical de David Santacecilia y la dirección escénica de Federico Figueroa. Este espectáculo formó parte del 51 Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Universidad Autónoma de Madrid.
El caballero Carlo Broschi, llamado Farinelli (Documental sonoro)

DOCUMENTOS RNE. El caballero Carlo Broschi, llamado Farinelli
Documental sonoro con la firma de Ana Vega Toscano, emitido el 1 de febrero de 2024 (accesible a través RTVE Play). Aborda el paso por España de Farinelli, donde estuvo más de veinte años al servicio de la monarquía. Cuenta con la aportación de musicólogos especializados como Begoña Lolo, catedrática del Departamento de Música de la UAM, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e IP del Proyecto y los investigadores Juan Pablo Fernández-Cortés, profesor del Departamento de Música de la UAM, y autor de la serie de Radio Clásica Farinelli en España: la leyenda del artista; y de Daniel Martín Sáez, profesor de la Universidad de Salamanca y autor del trabajo La apoteosis del Farinelli en España: el mito de la superestrella a través de la prensa británica del siglo XVIII. Igualmente en el documental pueden escucharse declaraciones del contratenor Philippe Jaroussky, intérprete del repertorio de Farinelli, pertenecientes al Archivo de RTVE.
Concierto “¡Pues arma, pues guerra! Sebastián Durón y el camino hacia la modernidad en el barroco español”
Vídeo resumen del concierto celebrado en el Congreso Internacional “Sebastián Durón (1660-1716): un músico entre la Corte de Madrid y el exilio en Francia”. Harmonia del Parnàs. Directora: Marian Rosa Montagut. Musée national et domaine du château de Pau, 10 de mayo de 2023.
Tiempo de pestes. La peste en Marsella (1720) y su incidencia en los teatros urbanos de Madrid
Au-delà des Pyrénées : Dix siècles de musique entre France et Espagne. Essais en l’honneur de Louis Jambou. Cristina Diego Pacheco, Marie- Bernadette Dufourcet Bocinos, Yvan Nommick (dirs.). Burdeos: Presses Universitaires de Bordeaux, 2023, pp. 119-132.
Au-delà des Pyrénées : Dix siècles de musique entre France et Espagne
Autora: Begoña Lolo Herranz
Palabras clave: Peste de Marsella (1720), Teatros urbanos de Madrid, Felipe V, pater familias, pandemia, COVID’ 19.

En mayo de 1720, el Grand Saint Antoine, cargado de mercancías, atracó en el puerto de Marsella procedente de Oriente Próximo. Por desgracia, la peste ya estaba a bordo y las mercancías estaban contaminadas. Debido a la negligencia sanitaria, el virus siguió propagándose hasta quedar fuera de control y afectar gradualmente a todo el sur de Europa. Para evitar la contaminación en España, el rey Felipe V reaccionó decretando medidas de control fronterizo para el comercio y, al mismo tiempo, creó un organismo encargado de centralizar las decisiones sanitarias. Todos los teatros del país debían cerrar en cuanto se aplicaran las primeras medidas, que prohibían también cualquier actividad artística o social, justo cuando la actividad teatral en la corte se estaba desarrollando notablemente con la contratación de renombrados músicos italianos, en particular el violinista y compositor Facco, que creó en la corte la primera ópera italiana con libreto español. En Madrid, a diferencia de otras partes del reino, la dificilísima situación económica de los actores pudo contar con la benévola ayuda del rey. Inmediatamente viene a la mente la comparación con la dramática situación vivida por los artistas durante la reciente crisis sanitaria de 2020-2022, pero esta vez estos fueron abandonados por el Estado.
Vídeo resumen del Congreso Internacional “Sebastián Durón (1660-1716) : un músico entre la Corte de Madrid y el exilio en Francia”
10 y 11 de Mayo de 2023
MUSÉE NATIONAL ET DOMAINE DU CHÂTEAU DU PAU
Université Bordeaux Montaigne (UBM)/ARTES
Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
Musée national et domaine du château de Pau (MNDCP)
Dirección científica: Marie-Bernadette Dufourcet, Professeure émérite (UBM) y Begoña Lolo, Catedrática (UAM)
Concierto. Día 10 de mayo: “¡Pues arma, pues guerra! Sebastián Durón y el camino hacia la modernidad en el barroco español” Harmonia del Parnàs. Dir: Marian Rosa Montagut
La música de Giacomo Facco para “Fieras afemina amor” (1724)
Bulletin of Spanish Studies, 97 (2), 2020, pp. 139-166.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14753820.2020.1733844?journalCode=cbhs20
Autora: Cristina Roldán Fidalgo
Palabras clave: Giacomo Facco; teatro musical; Pedro Calderón de la Barca; siglo XVIII; música de corte

El 17 de abril de 1724 se ponía en escena en el Coliseo del Buen Retiro una adaptación de la comedia calderoniana Fieras afemina amor para festejar la proclamación de Luis I. El libreto, al que se han dedicado distintos trabajos, se atribuye al dramaturgo español Alejandro Rodríguez, y se conserva en la Biblioteca Nacional de España. La música estuvo a cargo del compositor italiano Giacomo Facco, y hasta el momento no se había localizado, siendo el libreto la única fuente que permitía, al menos, un acercamiento a la articulación musical de la comedia. En el presente trabajo se pretende dar noticia del hallazgo de la partitura de algunas de las arias entre los fondos de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, lo que posibilitará realizar una aproximación a la música compuesta por Facco para esta fiesta.
El lugar de la ópera en la poética de Ignacio de Luzán
Co-herencia Vol. 19, n.º 37, julio – diciembre de 2022, pp. 247-271.
Autor: Daniel Martín Sáez
Palabras clave: Artes liberales, música, ópera, tragedia, poética.

Ignacio de Luzán escribió la poética española más influyente del siglo XVIII, en un período en el que la ópera italiana ocupaba un lugar esencial en todas las cortes de Europa. Sin embargo, este género recibe un tratamiento marginal en su obra. Esto puede resultar sorprendente en un autor que no sólo conoció las óperas realizadas en España durante los reinados de Felipe V y Fernando VI, sino que además fue un gran defensor de Metastasio como poeta, traduciendo algunos de sus libretos por encargo de la corte. En este artículo analizamos el lugar del melodrama en su obra, mostrando la influencia recibida de las poéticas italianas, sobre todo de Crescimbeni, Gravina, Muratori y Maffei, que entendieron el género desde las ideas aristotélicas sobre la tragedia griega. Como veremos, la clave de su poética es la contraposición entre artes liberales y serviles, que le obliga a situar la música en un lugar inferior respecto a la poesía.
Teorías de la verosimilitud en el teatro musical español del siglo XVIII
Disputatio. Philosophical Research Bulletin. Vol. 11, No. 22, Sept. 2022, pp. 1–18
Autores: Miguel Salmerón Infante (UAM), Germán Labrador López de Azcona (UAM)
Palabras clave: Ceremonial, Performatividad, Verosimilitud, Teatro Musical, Libretos

Mientras que el ceremonial de la corte española en la época de los Austrias estuvo caracterizado por la sobriedad y la mayor invisibilidad posible de los reyes, en la Corte de Luis XIV lo habitual era el espectáculo y la exhibición. El primer Borbón reinante en España, manteniendo esencialmente el ceremonial hispano-borgoñón, encontró vía abierta para la glorificación de su persona en la música teatral (principalmente en las serenatas escénicas y las óperas). El teatro musical siempre ha sido una forma artística discutida. Unos han elogiado y otros han denostado su inverosimilitud. Observando los cambios en la organización de la corte, estudiando el impulso que Felipe V dio al teatro musical, examinando la estética de la verosimilitud y comparando libretos de la época de los últimos Habsburgo y el primer Borbón, pretendemos responder a la pregunta de si los cambios de la monarquía conducen a un enfoque diferente de la verosimilitud.
Farinelli, una historia de película
Palabras clave: Farinelli, Gerard Corbiau, biopic, RNE, podcast
La trascendencia de la figura de Farinelli, personaje clave en la vida del teatro musical en la época de Felipe V, así como el indudable atractivo de su peripecia vital le han convertido en un personaje de ficción de gran interés ya desde el siglo XIX para distintos autores, como Pierre Gaveaux, Peter von Winter, John Barnett, Hermann Zumpe o Eugène Scribe, hasta el extremo de que incluso saltó al teatro musical en obras con música, con ejemplos en Francia de Daniel Auber, y en España de Tomás Bretón.

En el cine ese interés se vio reflejado en la producción franco-belga firmada por el director belga Gérard Corbiau en 1994 con el título de Farinelli, il castrato, que refleja una parte de la biografía de Carlo Broschi con una gran libertad en el argumento. En la banda sonora de la película destacó el trabajo realizado en el IRCAM de París para recrear su voz, con la mezcla de un contratenor y una soprano coloratura, Derek Lee Ragin y Eva Godlevska, y que en su edición discográfica obtuvo una considerable repercusión. El podcast de RNE Una historia de película, de Ana Ramos, en el que participa como invitada Ana Vega Toscano, se acerca al famoso personaje en el episodio Farinelli , utilizando el film de Corbiau como punto de partida.
El Armónico obsequio de Giacomo Facco a las alianzas entre Francia y España (1721)
Autora: Cristina Roldán Fidalgo
Comunicación en el Congreso Internacional «Sobre España en el largo siglo XVIII»
Lugar y fecha de celebración: Virtual, 08-10 de junio de 2021
Entidad/grupo organizador: Universidad de Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII
Palabras clave: Giacomo Facco; serenata, Francia, España; siglo XVIII; música de corte.

La política matrimonial hispano-francesa pactada entre Felipe V y el regente de Francia, duque de Orleans, se proyectó en las nupcias entre Luis, príncipe de Asturias, con Luisa Isabel de Orleans, hija del regente francés; así como en el compromiso de la infanta María Ana Victoria con Luis XV. Como parte de los numerosos festejos musicales que se concibieron para celebrar los futuros enlaces, doña María Teresa de Torrezar y Ibarburu, marquesa de Villareal, señora de las Villas de Alvillos y Renuncio, etc., y su hijo don Ramón de Torrezar, encargaron al músico italiano Giacomo Facco la música de una serenata que, tal y como su título refería, pretendía ser un «armónico obsequio». En esta pieza, las alegorías de Marte (dios de la guerra), el Amor, y Venus (diosa del amor, la belleza y la fertilidad), se congratulan de los futuros himeneos, ensalzando con recitados y arias de alabanza a las dos monarquías borbónicas. En la presente comunicación se realizó un acercamiento a esta obra a través de su libreto.